lunes, 19 de septiembre de 2011

fases lunares

La Luna gira en su órbita alrededor de la Tierra a una distancia media de 384.392 kilómetros . Este satélite realiza dos movimientos: uno de traslación en torno a la Tierra y otro de rotación sobre su eje. El pazo de tiempo en el que se efectúan esos dos movimientos es idénticos, motivo por el cual la Luna siempre muestra una misma cara a nuestro planeta. Pero esa cara visible no siempre se ve del mismo modo. La Luna carece de luz propia y actúa como un gigante espejo que refleja los royos que recibe del Sol.
 
Formación
Varios mecanismos han sido propuestos para explicar la formación de la Luna hace 4.527 ± 0.010 mil millones de años. Esta edad es calculada en base a la datación del isótopo de las rocas lunares, entre 30 y 50 millones de años luego del origen del Sistema Solar.[4] Estos incluyen la fisión de la Luna desde la corteza terrestre a través de fuerzas centrífugas,[5] que deberían haber requerido también un giro inicial de la Tierra;[6] la atracción gravitacional de la Luna en estado de formación,[7] que hubiera requerido una extensión inviable de la atmósfera para disipar la energía de la Luna, que se encontraba pasando;[6] y la co-formación de la Luna y la Tierra juntas en el disco de acreción primordial, que no explica la depleción de hierro en estado metálico.[6] Estas hipótesis tampoco pueden explicar el fuerte momento angular en el sistema Tierra-Luna.
Características físicas
La Luna es excepcionalmente grande en comparación con su planeta la Tierra: un cuarto del diámetro del planeta y 1/81 de su masa.[1]Es el satélite más grande del Sistema Solar en relación al tamaño de su planeta (aunque Caronte es más grande en relación al planeta enano Plutón).[2] La superficie de la Luna es menos de una décima parte de la de la Tierra, lo que representa cerca de un cuarto del área continental de la Tierra. Sin embargo, la Tierra y la Luna siguen siendo consideradas un sistema planeta-satélite, en lugar de un sistema doble planetario, ya que su baricentro, está ubicado cerca de 1700 km (aproximadamente un cuarto del radio de la Tierra) bajo la superficie de la Tierra.
fases bde la luna:
fases de la luna
 
fases de la luna
fases de la luna
La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales según sea su posición con respecto al Sol. Los cambios en la forma, tales como los percibe un observador ubicado en un punto determinado del planeta, dependen de las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna.
  • Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, el observador verá su cara no iluminada llamada Luna nueva
  • Una semana más tarde la Luna ha dado 1/4 de vuelta entonces el observador verá media cara iluminada llamada Cuarto Creciente
  • Otra semana más y la Luna ocupa una posición alineada con el Sol y la Tierra, por lo cual desde la Tierra se aprecia toda la cara iluminada lo que llamamos Luna Llena
  • Una semana más tarde se produce el Cuarto Menguante
  • Transcurridas unas cuatro semanas estamos otra vez en Luna Nueva

jueves, 8 de septiembre de 2011


1.- ¿Por qué consideras que la geografía es una ciencia?
porque estudia los fenómenos fisicos, biológicos y sociales y como dichos fenómenos se van renovando la geografía como ciencia debe de estudiarlos para actualizarse y estar mas avanzada y preparada. y ademas porque se dedica al estudio de la tierra y necesita de recursos científicos y tecnológicos para que se lleve acabo.

2.- ¿puedes aplicarla al estudio del entorno?
Si porque al observar mi entorno en todas partes observo ala geografía como ciencia mixta y porque estudia todo lo relacionado al espacio en que vivimos así como los fenómenos físicos, biológicos y sociales.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Definiciones de Geografia


Geografía:                                                                                                                                                             Se denomina   geografía a la ciencia que estudia y describe los fenómenos físicos y humanos en la superficie terrestre de la tierra.
Geografía:                                                                                                                                                                 Es la ciencia que abarca tanto el interés para aspectos descriptivos de  la superficie terrestre como el interés acerca de aspectos matemáticos relativos a la ubicación de lugares y la construcción de mapas.
Geografía:                                                                                                                                                                              Es la ciencia interdisciplinaria que utiliza información propia de otras ciencias como la economía, la historia, la biología, la geología o la matemática. El objetivo principal de los geógrafos es describir y entender el medio físico y humano en el planeta.
Geografía:                                                                                                                                                                  Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que La hablan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.
DEFINICION PROPIA:
Geografía:  
es la ciencia que estudia la tierra, es decir, las superficies físicas y como los seres humanos nos relacionamos con ella.

geografia


            ETAPA
PRACTICA DE LA GEOGRAFIA
AUTORES DESTACADOS
OBRAS RELEVANTES
ATIGUEDAD
Cartografía.
Eratóstenes de cirene.
Hympomnemata geographica.
EDAD MEDIA
Informes sobre la tierra conocidos y diversos lugares.
Al- ldrisi.
Libro de Rogerio.
RENACIMIENTO
Inicio en la península itálica, tubo como epicentro de las ciudades del  centro.
Mencantor.
Descubrimiento de la proyección cilíndrica.
SIGLO XVll-XVlll
Estudia la primera tierra como cuerpo físico  y celeste.
Varenio.
La ciencia matemática mixta que explica la propiedad de la tierra.
SIGLO XlX
Descripción física de la tierra.
Alejandro de Humboldt
cosmos
SIGLO XX
Factores que influyen en la localización de elementos como ciudades y fabricas.
Augusto Montenegro González.
La localización de los centros urbanos.

viernes, 21 de enero de 2011

REPRODUCCION

La reproducción es una función característica de todos los seres vivos. Es la capacidad de producir nuevos individuos. Pero no todos los seres vivos se reproducen de la misma forma. Existen dos tipos de reproducción:sexual y asexual

REPRODUCCIÓN SEXUAL
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
  • Más de un progenitor.
  • Intervienen órganos reproductores y   células sexuales ogametos.
  • Los nuevos individuos son diferentes a   sus progenitores y entre sí.
  • La realiza un solo progenitor.
  • No intervienen órganos reproductores  ni células especializadas.
  • Los descendientes son idénticos entre  sí y al progenitor.

La reproducción asexual.
Es aquella en la que los descendentes son genéticamente idénticos al progenitor, es decir tienen la misma información en su ADN. Un ejemplo de reproducción asexual es el de una rama de geranio que se rompe y se planta en tierra. Al cabo de un tiempo la rama genera raíces y se forma un nuevo geranio. En la reproducción asexual sólo hay un progenitor y un proceso de multiplicación celular en el cual las células hijas son idénticas a la célula madre.
La reproducción asexual es más frecuente en las plantas que en los animales.

Tipos de reproducción asexual en los organismos pluricelulares. Básicamente consiste en un fragmento del progenitor que crece y da lugar a un nuevo individuo. Se distingue la reproducción por esquejesen el geranio, por tubérculos en la patata, por bulbos en la cebolla y por escisión o por gemación en los pólipos.

La reproducción sexual.
Es aquella en la que los descendentes son genéticamente diferentes de sus progenitores y diferente también entre los hermanos. Se realiza mediante células especiales denominadas células sexuales o gametos que sólo tienen la mitad de información genética y que es diferente en cada una de ellas.

La reproducción sexual se realiza mediante la unión (fecundación) de un gameto masculino con un gameto femenino. Esto da lugar a una célula (zigoto) que ya tiene la información genética completa. El zigoto por multiplicación da lugar a un embrión y después a  un nuevo individuo.

Los gametos masculinos de los animales se denominan espermatozoides y los de las plantasanterozoides.
Los gametos femeninos de los animales se llaman óvulos y los de las plantas oosferas.
La fecundación puede ser externa o interna gracias a órganos copuladores.
En los animales el desarrollo embrionario se puede producir dentro de un huevo (ovíparos) o en el interior delcuerpo materno (vivíparos).









Watson y crick:
Watson y Crick eran investigadores teóricos que integraron todos los datos disponibles en su intento de desarrollar un modelo de la estructura del ADN. Los datos que se conocían por ese tiempo eran :
1.     que el ADN era una molécula grande también muy larga y delgada.
2.     los datos de las bases proporcionados por Chargaff (A=T y C=G; purinas/pirimidinas=k para una misma especie).
3.     los datos de la difracción de los rayos-x de Franklin y Wilkins (King's College de Londres).
4.     Los trabajos de Linus Pauling sobre proteínas (forma de hélice mantenida por puentes hidrógeno), quién sugirió para el ADN una estructura semejante.  
El ADN es una doble hélice, con las bases dirigidas hacia el centro, perpendiculares al eje de la molécula (como los peldaños de una escalera caracol) y las unidades azúcar-fosfato a lo largo de los lados de la hélice (como las barandas de una escalera caracol). 
Las hebras que la conforman son complementarias (deducción realizada por Watson y Crick a partir de los datos de Chargaff, A se aparea con T y C con G, el apareamiento se mantiene debido a la acción de los puentes hidrogeno entre ambas bases). Tome nota que una purina con doble anillo siempre se aparea con una pirimidina con un solo anillo en su molécula.
Las purinas son la Adenina (A) y la Guanina (G). Durante este curso hablamos del Adenosin trifosfato (ATP), pero en ese caso el azúcar era la ribosa, mientras que en el ADN se encuentra la desoxirribosa.
Las Pirimidinas son la
 Citosina (C) y la Timina (T).
Las bases son complementarias, con A en un lado de la molécula únicamente encontramos T del otro lado, lo mismo ocurre con G y C. Si conocemos la secuencia de bases de una de las hebras, conocemos su complementaria.
En cada extremo de una doble hélice lineal de DNA, el extremo 3'-OH de una de las hebras es adyacente al extremo 5'-P (fosfato) de la otra. En otras palabras, las dos hebras sonantiparalelas, es decir, tienen una orientación diferente. En el esqueleto azucar -fosfato de del ADN los grupos fosfato se conectan al carbono 3´ de la molécula de desoxirribosa y al carbono 5´ de la siguiente, uniendo azúcares sucesivos. La prima (´) indica la posición del carbono en un azúcar. Por convención, la secuencia de bases de una hebra sencilla se escribe con el extremo 5'-P a la izquierda.

jueves, 20 de enero de 2011

CICLO CELULAR Y PROCESOS DE CRECIMIENTO, REPARACIÓN Y RENOVACION CELULAR

Ciclo celular y procesos de crecimiento, reparación y renovación celular.
Nombre: Guadalupe Núñez Millán
Fecha: 20-enero-2011       grupo: 403
1.- ¿en qué fase del ciclo celular es más frecuente que se desarrolle cáncer?
En la citocinesis.
2.- ¿con que fases del ciclo celular se relacionan los procesos celulares de crecimiento, reparación y renovación celular?
En la fase G1, ya que En estas condiciones podemos observar nítidamente periodos diferenciados entre sí (de síntesis de ADN y de división celular).
3.- en el desarrollo del cáncer, ¿Qué proceso celular es el que se ve afectado directamente?
El G-0 porque la celula ya no puede continuar para hacer su proceso normal ahí se queda.
Autoevaluación:
*en la exposición del criterio a relacionar el ciclo celular con los procesos celulares, ¿fue esta clara por cada integrante?
*si.
En la elaboración de la tabla ¿qué aspecto fue el más difícil de acordar?
los procesos celulares en lo que se desarrolla cáncer.
¿qué fue lo más significativo que aprendiste a trabajar en equipo?
Que trabajando juntos podemos hacer un buen trabajo.
Explica 3 elementos clave en la exposición del equipo los cuales consideres que fueron fundamentales para el aprendizaje de tus compañeros de grupo:
*responsabilidad
*unión
*igualdad